El área de Medio Ambiente recupera el parque junto al polideportivo.

La Delegación de Medio Ambiente trabaja en la recuperación de la zona verde ubicada junto al polideportivo municipal, una zona cerrada y abandonada que se podrá de nuevo en uso gracias a estos trabajos.

Labores de poda, adecentamiento de jardines, reposición de albero, arreglo de saneamientos e incluso el repintado y arreglo del edificio anexo que usan clubes deportivos como sede, son los que se llevarán a cabo en este parque que tiene como curiosidad un árbol poco normal en nuestras latitudes: el ombú, procedente de Sudamérica y uno de los pocos ejemplares que se pueden ver en nuestra región.

Las zonas ajardinadas adjuntas a las pistas polideportivas se crearon con las obras PER de 1995, pero ha tenido diferentes intervenciones desde entonces. Su ajardinamiento es tradicional, mezcla de los jardines árabes con vegetación mediterránea y con zonas de paseo entre los parterres tipo romántico, en consonancia con la tipología de parque que se diseñaba en ese momento en Andalucía. La mayor parte del arbolado son olmos, y destaca un árbol en la zona central, un ombú o bellasombra.


El ombú lo encontramos en algunos jardines sevillanos, el más famoso el de la Cartuja de Sevilla, cuyo origen está en unas semillas que trajo el hijo de Cristóbal Colón (Hernando Colón) de Sudamérica (Uruguay, Argentina, Brasil). Es un árbol que contiene mucha agua lo que le permite sobrevivir en climas con lluvias escasas. El visitar este parque, que ha permanecido cerrado en los últimos dos años, por falta de mantenimiento y de uso, es para dar a conocer zonas que la población no frecuenta quizás por desconocimiento.

La intervención que se está haciendo es de limpieza, recorte de setos y poda de mantenimiento en el arbolado, dejando las copas de los mismos para que el parque aporte muchas sombras en primavera verano y siga teniendo aspecto de frondosidad. Además, se pintarán bancos, y edificio anejo. En este parque, que se segregó del polideportivo Municipal, queda un edificio que está cedido a distintos clubes deportivos.

Convenio entre el Ayuntamiento de Écija y la Universidad de Bolonia para realizar excavaciones en la Plaza de Armas

Este acuerdo se ha suscrito con la Universidad más antigua del mundo, que sólo realiza excavaciones en Pompeya (Italia) y ahora en Écija.

El Ayuntamiento de Écija y la Universidad de Bolonia han ratificado un convenio bilateral con el fin de vehicular la colaboración científica entre el Departamento de Historia, Culturas y Civilizaciones de esta emblemática universidad italiana y los servicios municipales dedicados a la gestión y tutela del Patrimonio, especialmente la Oficina Municipal de Arqueología de Écija.

El Delegado de Urbanismo, Ángel Peña, ha sido el encargado de comunicar la noticia en el propio yacimiento de Plaza de Armas, que ya se ha reabierto a las visitas del público tras unos meses en los que se han realizado labores de mantenimiento y arreglo debido a los desperfectos ocasionados por la tormenta Bernard a finales de octubre de 2023

Peña ha destacado la importancia de este convenio, “ya que se trata de una universidad que sólo realiza excavaciones en Pompeya, y ahora, merced a esta formalización, en Écija, algo de lo que nos sentimos muy orgullosos”. Los investigadores vendrán durante todo el mes de septiembre, y la pretensión es que el convenio se prorrogue anualmente.

La investigación conjunta se centrará en el área norte del recinto, donde se encuentra la conocida como Domus de los Fabii, donde se han documentado estructuras de cronología romana en un excepcional estado de conservación, especialmente estructuras domésticas decoradas con pinturas murales y pavimentos marmóreos.

La Universidad de Bolonia, fundada en 1088, hace 935 años, es la más antigua del mundo, manteniéndose hoy en día como una de las instituciones académicas internacionales de referencia en el campo de la investigación arqueológica. El Departamento de Historia, Culturas y Civilizaciones de Bolonia desarrolla habitualmente campañas de excavaciones en Pompeya, incluidas dentro de sus programas de investigación y formación académica. Gracias al nuevo convenio, sus actividades se extenderán a partir de 2024 al recinto arqueológico de la Plaza de Armas del Alcázar Real de Écija.

El equipo italiano estará dirigido por la Profesora Dra. Annalisa Marzano, académica e investigadora italo-americana, profesora en la Universidad de Reading (Reino Unido) y actualmente catedrática en la de Bolonia, con amplísima experiencia en el campo de la arqueología romana.

Igualmente, el Ayuntamiento de Écija mantiene anualmente el convenio suscrito con la Universidad Autónoma de Barcelona, que realiza sus investigaciones en la zona central de la Plaza de Armas durante el mes de junio.

Familiares y amigos recuerdan a Ramón Freire en la inauguración de su calle

Ayer domingo, 3 de marzo, tuvo lugar la rotulación de la calle Ramón Freire frente a su casa hermandad de La Sangre, donde se congregaron familiares y amigos para rendirle homenaje. En un sentido acto, tanto el Hermano Mayor de la Hermandad del Cristo de los Gitanos, Antonio Lora, el director espiritual de la Iglesia de Santa Cruz, Francisco Reina Chía, como su hermana Mª del Carmen Freire Gálvez y su viuda Pilar Santacruz, tuvieron palabras de recuerdo a este insigne ecijano, amante de la ciudad, sus costumbres y sus más arraigadas tradiciones.

De Écija le gustaba todo. No le molestaba ni la calor”, dijo su esposa Pilar Santacruz en su discurso, arrancando la sonrisa de los presentes y recordando a su esposo como un ecijano que amaba a su ciudad y a su Hermandad de La Sangre por encima de todo.

Por su parte, la Alcaldesa de Écija, Silvia Heredia, recordó momentos de su infancia y juventud en la calle Zamorano, de la que ambos eran vecinos, y destacó diferentes momentos de su vida de los que Ramón Freire y su familia formaron parte. El emotivo acto contó con la presencia de varios concejales de la corporación municipal, autoridades religiosas, civiles y militares, numerosos vecinos y amigos, así como toda su numerosa familia al completo.

Antecedentes

El pasado mes de octubre se aprobaba por unanimidad de la corporación la propuesta de la Delegación de Presidencia, Fiestas Mayores, Cultura y Turismo relativa a la rotulación con el nombre de Ramón Freire Gálvez, a la calle conocida como José Canalejas, Antigua Palma, desde su inicio en Plaza Nuestra Señora del Valle hasta la confluencia con calle Luna.

En este lugar, frente a la Casa Hermandad de La Sangre, era donde habían solicitado la familia y los hermanos de la Cofradía que se rotulase la calle, por ser Freire Hermano de la Sangre desde que nació. En la Hermandad desempeñó el cargo de Hermano Mayor durante una década, de 1982 a 1992. Fue nombrado Ecijano del Año en 2014, pregonó, entre otros, la Semana Santa ecijana de 1990 y el Carnaval del año 1994

Ramón Freire Gálvez amaba a su pueblo e investigó sobre su historia, sus tradiciones y sobre otros ecijanos de pro. Realizó gran número de publicaciones sobre Écija y sus gentes.

Con respecto a lo deportivo, Ramón Freire Gálvez fue el autor de la letra del himno del cincuenta aniversario del Écija Balompié y se encargó de las relaciones públicas y de la representación del Club ante la Liga de Fútbol Profesional mientras el equipo jugó en la 2ª División.