Convenio entre el Ayuntamiento de Écija y la Universidad de Bolonia para realizar excavaciones en la Plaza de Armas

Este acuerdo se ha suscrito con la Universidad más antigua del mundo, que sólo realiza excavaciones en Pompeya (Italia) y ahora en Écija.

El Ayuntamiento de Écija y la Universidad de Bolonia han ratificado un convenio bilateral con el fin de vehicular la colaboración científica entre el Departamento de Historia, Culturas y Civilizaciones de esta emblemática universidad italiana y los servicios municipales dedicados a la gestión y tutela del Patrimonio, especialmente la Oficina Municipal de Arqueología de Écija.

El Delegado de Urbanismo, Ángel Peña, ha sido el encargado de comunicar la noticia en el propio yacimiento de Plaza de Armas, que ya se ha reabierto a las visitas del público tras unos meses en los que se han realizado labores de mantenimiento y arreglo debido a los desperfectos ocasionados por la tormenta Bernard a finales de octubre de 2023

Peña ha destacado la importancia de este convenio, “ya que se trata de una universidad que sólo realiza excavaciones en Pompeya, y ahora, merced a esta formalización, en Écija, algo de lo que nos sentimos muy orgullosos”. Los investigadores vendrán durante todo el mes de septiembre, y la pretensión es que el convenio se prorrogue anualmente.

La investigación conjunta se centrará en el área norte del recinto, donde se encuentra la conocida como Domus de los Fabii, donde se han documentado estructuras de cronología romana en un excepcional estado de conservación, especialmente estructuras domésticas decoradas con pinturas murales y pavimentos marmóreos.

La Universidad de Bolonia, fundada en 1088, hace 935 años, es la más antigua del mundo, manteniéndose hoy en día como una de las instituciones académicas internacionales de referencia en el campo de la investigación arqueológica. El Departamento de Historia, Culturas y Civilizaciones de Bolonia desarrolla habitualmente campañas de excavaciones en Pompeya, incluidas dentro de sus programas de investigación y formación académica. Gracias al nuevo convenio, sus actividades se extenderán a partir de 2024 al recinto arqueológico de la Plaza de Armas del Alcázar Real de Écija.

El equipo italiano estará dirigido por la Profesora Dra. Annalisa Marzano, académica e investigadora italo-americana, profesora en la Universidad de Reading (Reino Unido) y actualmente catedrática en la de Bolonia, con amplísima experiencia en el campo de la arqueología romana.

Igualmente, el Ayuntamiento de Écija mantiene anualmente el convenio suscrito con la Universidad Autónoma de Barcelona, que realiza sus investigaciones en la zona central de la Plaza de Armas durante el mes de junio.

Éxito de público en la XI Exaltación de la Saeta

La Iglesia de Santa Bárbara de Écija acogía ayer a mediodía la XI Exaltación de la Saeta, protagonizada por el crítico de Flamenco Manuel Martín Martín, que comenzaba su pregón con un credo en el que ha reflejado «el compromiso de un pueblo trimilenario con esta tradición», a la vez que ha realizado un recorrido por las distintas devociones de Écija y las figuras del cante.


El acto, con un lleno absoluto, contó con la presencia de la Alcaldesa de Écija, Silvia Heredia, y la presentación de la Delegada de Cultura y Turismo, Laura Hurtado. El exaltador ha defendido que la saeta procede del corazón y necesita «de lo íntimo para manifestarse», y también ha destacado el «peso» que ha tenido Écija en sus orígenes y en su desarrollo, pues llegó a contar con cinco cafés cantantes y fueron pioneros en recopilar su huella con la publicación de la Antología de la Saeta.


Manuel Martín Martín ha relatado que la Saeta de Semana Santa nace por la necesidad de las hermandades del siglo XVIII de ayudar a los que no saben rezar en la iglesia, para que aprendieran a rezar en la calle.


Ha situado en 1862 la primera saeta, y en 1895 el primer documento sonoro que se conserva, y a Manuel Torre como el creador de la saeta por seguiriya, recordando aquella mañana de Viernes Santo, cuando le cantó al Señor de la Sentencia desde el balcón de la casa de Eduardo Miura, provocando el inmenso aletear de palomas blancas en los que se convirtieron los pañuelos de los asistentes al crucial momento.


Tras su exaltación, los saeteros han dado buena cuenta de la emoción que transmite la saeta intercambiándose entre saetas carceleras, con martinetes, seguiriyas o tonás, y oles del público.


Así, la saetera ecijana María del Carmen Gómez Campos; Antonia Contreras, de Málaga; Paco Morillo, de Mairena del Alcor, y la utrerana Consolación García han arrancado numerosos aplausos al público. Las interpretaciones musicales, tanto la apertura como las marchas procesionales y la clausura, han corrido a cargo de la Asociación Musical Ecijana Amueci.


El acto forma parte del ciclo ‘Écija, Mairena del Alcor, Utrera y Málaga rezan juntas en la XI Exaltación de la Saeta’, que se viene celebrando desde el 2 al 15 de marzo; en concreto, el pasado día 2 en Mairena del Alcor; el 7, en Utrera; este domingo, en Écija, y el 15 de marzo en Málaga.


A la exaltación han acudido representantes de los tres municipios que también forman parte del ciclo con el que se quiere reivindicar, desde la Junta de Andalucía y los municipios, «el peso y la fuerza que la Saeta tiene en nuestra comunidad autónoma».

Abiertas las inscripciones a la ruta de las cofradías ecijanas 2024

Las tradicionales Rutas de las Cofradías, que en años anteriores eran dos, pasan este año a ser cinco. Por primera vez y durante tres días, se podrán visitar todas las hermandades de Écija. El sábado 16 de marzo habrá dos rutas, el domingo 17 de marzo, tendrá lugar una ruta, y sábado 23 de marzo de nuevo se ofrecerán dos rutas. Todas darán comienzo a las 11.00 h.

Cada ruta admite 30 personas y son totalmente gratuitas. Otra de las novedades es que por primera vez se van a poder reservar online a través de www.turismoecija.com

Una vez se completen, las personas podrán apuntarse a una lista de espera por si quedara algún hueco libre. En estas rutas se visitan todas las hermandades de Écija durante tres días que ocupan los dos fines de semana previos a Semana Santa, en cada ruta se visitarán tres iglesias y la imaginería y los pasos que están expuestas en cada una de ellas. Las reservas podrán realizarse a partir de hoy lunes 11 de marzo.

Sábado 16 de marzo:

I Ruta de las Cofradías Ecijanas.

Iglesia de Santa María, Iglesia del Carmen, Iglesia de los Descalzos e Iglesia de Santa Cruz.

Hora: 11.00 h.

Punto de encuentro: Iglesia de Santa María.

II Ruta de las Cofradías Ecijanas.

Iglesia de San Gil, Iglesia de San Juan, Iglesia de los Descalzos e Iglesia del Carmen.

Hora: 11.00 h.

Punto de encuentro: Iglesia de San Gil.

Domingo 17 de marzo:

III Ruta de las Cofradías Ecijanas.

Iglesia de Santa Ana, Iglesia de San Juan, Iglesia de Santa Bárbara, Capilla Santa Ángela de la Cruz.

Hora: 11.00 h.

Punto de encuentro: Iglesia de Santa Ana.

Sábado 23 de marzo:

IV Ruta de las Cofradías Ecijanas.

Iglesia de Santa María, Iglesia de Santiago, Iglesia de la Victoria y Capilla Santa Ángela de la Cruz.

Hora: 11.00 h.

Punto de encuentro: Iglesia de Santa María.

V Ruta de las Cofradías Ecijanas.

Iglesia de Santa Bárbara, Iglesia de San Juan, Iglesia de San Gil e Iglesia de Santa Ana.

Hora: 11.00 h.

Punto de encuentro: Iglesia de Santa Bárbara.

ExpoMujerEmprende (eMe), consolidado como el mayor encuentro comercial de Andalucía para el emprendimiento femenino.

El pasado sábado 9 de marzo las Asociaciones de Mujeres de la comarca de La Campiña y Los Alcores de Sevilla participaron en ExpoMujerEmprende (eMe), consolidado como el mayor encuentro comercial de Andalucía para el emprendimiento femenino.

El acto fue inaugurado por Silvia Heredia Martín, Alcaldesa del Ayuntamiento de Écija y presidenta del GDR Campiña Alcores, y el vicepresidente y Alcalde de Carmona, Juan Ávila Gutiérrez. Destacaron la importancia que tiene resaltar el papel del GDR en pro de la mejora de la visibilidad de las empresarias de la comarca, que cada vez son más numerosas y en actividades más diferenciadas, lo que demuestra los avances que se están produciendo día a día.

Se dio por inaugurado un stand expositivo en el que destacaba un maxibit con una muestra de fotos de las diferentes mujeres que desarrollan o dirigen proyectos con los que el GDR Campiña-Alcores ha tenido relación: bien por ser socias, bien por ser beneficiarias de ayudas de los proyectos de los diferentes períodos, o simplemente por el hecho de tener certificada la marca de Calidad Rural Campiña Alcores.

La asistencia a dicho evento, entorno al día internacional de la Mujer, está recogido dentro de un proyecto propio del GDR, denominado “Progresa – Projoven”, desarrollado dentro de la submedida 19.2 (LEADER) y financiado por la Unión Europea, a través de su fondo FEADER y la Junta de

Andalucía. La finalidad de congregar a las asociaciones recae en propiciar un intercambio de experiencias que les permitan la puesta en común de actuaciones relacionadas con el emprendimiento y la innovación, todo ello con una perspectiva de género y juventud; tratando temas como el autoempleo y el aprovechamiento de los Nuevos Yacimientos de Empleo, así como la importancia del cuidado del medioambiente y las formas de contribuir a la lucha contra el cambio climático.

El proyecto “Progresa-Projoven” dispone de una serie de actividades no sólo de intercambio de conocimientos como ha sido esta presencia en “eMe”, sino también de actividades dirigidas a la formación que en breve se comenzará, y por otra parte la creación de una base de datos comarcal dedicada a la detección de la demanda formativa de la población de La Campiña y Los Alcores como forma de mejorar la adecuación de la oferta formativa de las diferentes entidades a la población de nuestras localidades.

El GDR Campiña – Alcores, recoge entre los objetivos de su Estrategia de Desarrollo Local la contribución en la reducción de la desigualdad laboral junto con el fomento del espíritu empresarial y la cultura emprendedora de las mujeres. Dichos objetivos se hacen tangibles, por ejemplo, en los criterios de selección de proyectos donde se valora la creación del empleo femenino, el empoderamiento y la mejora del acceso y condiciones de empleo para mujeres.